Artistas Tucumanxs en arteba. 29/ 30/ 31 de agosto

Home/Destacados HOME, En otros espacios, Otras Actividades, Plástica/Artistas Tucumanxs en arteba. 29/ 30/ 31 de agosto

Artistas Tucumanxs en arteba. 29/ 30/ 31 de agosto

Del 29 al 31 de agosto (con pre-aperturas el 27 y 28), en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires se realiza una nueva edición de arteba, feria de arte contemporáneo con mirada local y global, que reúne a proyectos destacados y amplía vínculos con museos, colecciones e instituciones internacionales.

Fulana Galería: Participando por cuarta vez la propuesta reúne a Adrián Sosa, Agustina Lazarte, Carla Juárez, Cecilia Villafuerte, Jessica Morillo y Manuel Garay, seis artistas que, a través del textil, la pintura, el dibujo y el objeto, construyen lenguajes que entrelazan experiencias personales con narrativas políticas y sociales. Proyecto Memoria, imagen y territorio: prácticas de resistencia. En Sección Utopía, Stand 53.

Randeras de El Cercado: La Cooperativa de Randeras, en colaboración con Alejandra Mizrahi presentan Randas realizadas en hilos de algodón tensadas en bastidores de alambre dorados con cordones de algodón teñidos con palta y jarilla. 230 x 120cm. 2025. Sección Utopía. Stand ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), Booth 70.

Alejandra Mizrahi en Galería De Sousa: Con la obra Copla con la tierra (Telas, sogas y lanas teñidas con tintes naturales, randas, bordados, telares y tejidos a dos agujas, tensados en bastidores de hierro. 170 x 150 x 90cm. 2025). Sección Principal. Stand 31.

Máximo Pedraza en Mite Galería: Con la obra Te acompaño (acrílico sobre papel misionero). En una progresión de lo mínimo a lo vasto, consigue algo que parecía difícil: una figuración sencillísima que combina crudeza y liviandad, humor y desolación. Reflexiones sobre la soledad, la comunión entre los seres le otorgan el espíritu de un manifiesto visual dinámico y distinguido en contra de lo solemne. Sección Principal / Booth 19.

Agustin González Goytía con Linse Galería: Abordando el problema de la configuración de imágenes, la memoria artística, su mostración y ocupación en el espacio dentro del lenguaje pictórico Goytía, pone en colisión telas de variados materiales como gabardina, jean, lino, lienzo son soportes y superficies que albergan pinturas de impronta figurativa, abstracta en convivencia. Algunas de ellas soportan mucha carga matérica sobre el lienzo crudo, lo que les da una fisicalidad corporal; otras son más livianas y etéreas. Sección Utopia, stand 56.

Vale Maggi con Tomas Redrado-art: Su obra pictórica explora la transformación del paisaje desde una sensibilidad expandida, donde el gesto pictórico se convierte en campo de fricción entre naturaleza, artificio y trance sensorial. Sus trabajos se inscriben en una tradición que desborda el canon visual argentino, acercándose a una tropicalidad atípica, situada entre el exceso matérico y la disolución de formas. Sección Principal, stand 4.

Gabriel Chaile y Lucrecia Lionti en Barro:

Chaile emerge como un descendiente de estas transposiciones ancestrales de la vida en imagen en movimiento. Sus dibujos en adobe recuerdan estos primeros gestos de figuración que mezclaban lo humano y lo animal en su extrañeza y diferencia. Estos dibujos también cuentan una historia de metamorfosis y transformación: cómo el humano emergió del animal al convertirse en aquello que controlaba el fuego y terraformaba.

Lionti, Instalaciones textiles y obra en papel operan como testimonios de sus reelaboraciones de nuestras tradiciones estético-culturales.

Sección Principal. Booth 27.

Juan Ojeda en Ohno Galería: Un mundo de aparente despojo ha tomado la obra para desenvolverse en su propia lógica. En eterna desdicha y orgullo vive el objeto coleccionado con punzante y selectiva soberbia. Estas esculturas/entidades apropian un imaginario de revisión de la propia ambición y pertenencia. Sección Utopía. Booth 67.

Carla Grunauer en Piedras / Trastienda: Expresión es una palabra tremenda, variable y habitual. Ese fondo de incertidumbre imbatible, cotidiano y especial. Límite, estructura y orilla forman parte de una misma serie, solo que la orilla tiene una connotación más difusa, un aire provisorio. Carla vuelve siempre a los puntos límites de las imágenes: busca en el fondo de la historia de los territorios. Sección Principal. Stand 3.

Benjamin Felicce en Pasto: Técnicas y estéticas difuminan deliberadamente los límites del reconocimiento, revelando nuevos horizontes en relación con las tradiciones artísticas para construir imaginarios críticos. Su enfoque adopta dilemas representacionales como una fuente de indagación, una construcción transcultural de un presente artístico latinoamericano. Sección Principal. Booth 12.

2025-08-28T15:46:34+00:00