𝗟𝗼𝘀 𝗷ó𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗼𝗹𝘃𝗶𝗱𝗮𝗿𝗼𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗮𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗳𝘂𝗲𝗴𝗼 (𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗶𝗶)
Existe una interesante confluencia entre los múltiples significados de terra y las formas en que 𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹 𝗖𝗵𝗮𝗶𝗹𝗲 expresa su pertenencia a una tierra que es suya, una terra planetaria que es nuestra, y la sustancia fangosa, terrenal, telúrica con la que materializa gran parte de su obra.
Lo que está en juego aquí es una importante traducción de volúmenes y formas en superficies planas de arcilla y la interacción de las tradiciones de la escultura y el dibujo, que se mezclan entre sí. En esta obra mural, su interés se centra en la relación del arte con la representación y la narración de historias: en cómo el arte nació de un deseo de contar historias.
Se trata del desplazamiento de las formas en que la narrativa y el relato han actuado sobre la obra de Chaile como procesos de transmisión de la memoria y los afectos desde lo personal y familiar a un ámbito universal.
Aquí, Chaile emerge como un descendiente de estas transposiciones ancestrales de la vida en imagen en movimiento.
HISTORIAS DE TERRA extractos de texto de sala por 𝗙𝗶𝗹𝗶𝗽𝗮 𝗥𝗮𝗺𝗼𝘀
𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗧𝗮𝗽𝗶𝗿: En Tucumán el “Proyecto Tapir” involucra dos áreas protegidas: el Parque Sierra de San Javier y la Reserva Experimental de Horco Molle, ambas pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Además, participan más de 40 voluntarios estudiantes de toda la UNT e investigadores y técnicos de distintas facultades, como la de Ciencias Naturales, la de Ciencias Exactas y la de Veterinaria.
Se estima que solo hasta la década del ‘40 hubo tapires viviendo en libertad en Tucumán. Desde entonces, la especie se extinguió en toda la provincia como consecuencia de la caza ilegal y el avance de la frontera agrícola e inmobiliaria.
Los tapires son esenciales para la conservación de los ecosistemas de los que forman parte, son dispersores de semillas y, además, modelan la estructura de su hábitat. A los animales que cumplen este último rol se los suele llamar “arquitectos del paisaje”.