La randa es una sutil artesanía textil desarrollada en el pueblo el Cercado, en la localidad de Monteros, Tucumán. Testigo de la historia de las mujeres que la tejen y la han tejido. La artista y gestora cultural tucumana Alejandra Mizrahi expone aquí una mirada reflexiva sobre su materialidad y sobre los cuerpos , oficios y hábitat de las randeras , en obras y videos que reelaboran y valorizan este patrimonio.
Podes visitar la muestra reservando tu entrada aquí. Museo de la Historia del Traje. Chile 832. CABA.
“Desde El Cercado entonces, ese pequeño paraje de Monteros donde una decenas de mujeres tejen sin cesar, traemos esta muestra, física y virtual, para poder difundir su belleza al mundo” – Vicky Salías, Directora del Museo de la Historia del Traje
La Randa es un textil considerado patrimonio cultural en Tucumán desde 2015. Una malla tejida y bordada por un grupo de mujeres que viven en la comuna rural de El Cercado, Monteros, provincia de Tucumán. La curadora Alejandra Mizrahi nos invita a experimentar el universo de la Randa a través de tres dimensiones. Corporalidad, Materialidad y Hábitat son sólo un guion tentativo que puede ser transitado sin un orden lineal.
El acto de tejer compromete a todo el cuerpo. Los cuerpos son los de las Randeras. Gracias al proyecto colectivo MUMORA nos adentramos en las biografías de las Randeras, con apellidos que se repiten por generaciones como un tejido invisible del linaje femenino. Cada una teje a su modo, dejando en la Randa sus propias marcas y huellas.
La materia nos remite a las secuencias creativas de nudos que aún cortados por azar impiden que el tejido se desarme. Los textiles nos dan información que versa desde aspectos materiales hasta historias de vida. Podemos reconocer en ellos el origen de la materia prima, su clasificación y la tecnología con la que fue obtenida.
El hábitat es ese espacio-tiempo que construye la historia de una forma única e irrepetible. Hábitat nos lleva al ambiente natural en el que se inscribe y desarrolla este encaje, y nos convierte en testigos de un diálogo actual entre randeras, artistas y diseñadores.
La virtualidad y presencialidad de Randa Testigo dialoga y convive, una no es sin la otra. Este nuevo formato online se complementa con las formas expositivas tradicionales. Logra posibilitar el acceso abierto a nuestro acervo para difundir y conservar nuestro patrimonio cultural. Es nuestra forma de mantener el contacto institucional con la comunidad a gran escala en términos federales e incluso de alcance internacional.
En su formato virtual, esta exhibición busca acercar a nuestra comunidad el universo de la Randa mediante una página web que reúne recursos de todo tipo: testimonios de las randeras, mapas, cuadernillos educativos, audioguías entre otros. La exposición cuenta con una amplia programación de actividades como debates y conferencias que se desarrollarán desde nuestras redes sociales.
En su contracara presencial, un biombo forma parte del centro de nuestra primera sala que no sólo nos muestra el textil sino que cuenta las historias de las tejedoras, las manos invisibilizadas por la historia, escondidas en cada nudo. Nos encontraremos con tipologías, formas en las que se asienta la randa que da cuenta de maneras de habitar en el mundo. Este encaje es tomado por diseñadores y artistas contemporáneos enfatizando su dimensión estética.
Para más info sobre “Randa Testigo”
- https://museodeltraje.cultura.gob.ar/
- Facebook: /museodelahistoriadeltraje
- Página oficial de la exhibición: https://eltrajevirtual.cultura.gob.ar/
- Instagram: @museodeltrajeba // Twitter: @museodeltrajeba
Esta muestra contó con el apoyo de Espacio Tucumán